Skip to main content

Defensa de la tesis «Cine inclusivo: Contexto, metodología y praxis»

El pasado 29 de noviembre, la Escola de Doctorat de la Universitat Jaume I fue el escenario de la defensa de la tesis doctoral del director de cine Miguel Ángel Font Bisier, titulada «Cine inclusivo: Contexto, metodología y praxis». El trabajo, dirigido por la doctora Irene de Higes Andino, investigadora del grupo TRAMA y profesora del Dpt. de Traducció i Comunicació, explora el concepto de cine inclusivo, una modalidad de producción audiovisual que favorece la participación y el acceso de las personas con discapacidad al medio cinematográfico desde el guion de cada producción.

La tesis parte de una metodología doble, una investigación-acción y un estudio de caso cualitativo que revisa los antecedentes, las características, los objetivos y las aplicaciones prácticas del cine inclusivo mediante el análisis de varios casos de éxito nacionales e internacionales. Asimismo, su autor propone un paradigma propio para el desarrollo de proyectos de cine inclusivo basado en los principios del diseño universal.

El tribunal, presidido por el doctor Esteban Galán Cubillo y compuesto por los doctores Josep Solves Almela y Anna Marzà i Ibáñez, valoró positivamente la originalidad, la relevancia y la calidad científica de la tesis, otorgándole la calificación de sobresaliente cum laude.

El doctor Miguel Ángel Font Bisier es un reconocido director de cine que ha realizado numerosos cortometrajes y documentales con un enfoque inclusivo, como XMILE, Tiempo de blues o Creando cine inclusivo. Su obra ha recibido numerosos premios y ha sido proyectada en más de 200 festivales nacionales e internacionales.

Se puede leer su tesis en abierto en el repositorio TDX.

Diversos medios, como la Universitat Jaume I, el IVC La Filmoteca Valenciana, la web vivecastellón.com y el diario Castellón Plaza, se han hecho eco de la defensa de esta tesis y de la línea de investigación sobre accesibilidad desde el inicio en la que lleva tiempo trabajando el grupo TRAMA.

Puntos de encuentro entre producción y localización: el caso de Shinyuden

Puntos de encuentro entre producción y localización: el caso de Shinyuden Ponente: Luis García Navarro (Shinyuden) Día: 24 de octubre de 2023 (15:15 h, HA1012CC Aula Magna Joan Francesc Mira)

Esta charla explorará la localización de videojuegos desde la experiencia de Shinyuden, una agencia de localización y editora de videojuegos ubicada en Akihabara (Tòquio). Luis García Navarro reflexionará sobre cómo han evolucionado los departamentos de localización y cómo ha cambiado el proceso de trabajo con ejemplos de grandes empresas del sector (como Square Enix, Capcom y Nintendo). Con esta doble perspectiva de traductor y desarrollador, se centrará en cómo se puede trabajar para facilitar la localización de videojuegos. Remarcando la diferencia entre trabajar para las empresas japonesas o para agencias de traducción, describirá diferentes perfiles profesionales.

Luis García Navarro lleva más de 20 años viviendo fuera de su Valencia natal, de los cuales 14 han transcurrido en Japón. Licenciado en Traducción e Interpretación de japonés e inglés por la Universidad Autónoma de Barcelona, cursando primero de carrera en la UJI (2002-2003). Fundador y CEO de Shinyuden, agencia de localización y editora de videojuegos ubicada en Akihabara, Tokio. Productor de videojuegos indie (Retro Mystery Club, Retro Revengers, Shockman) y autor de la trilogía de libros Sensei: Diálogos con maestros del videojuego japonés. Traductor freelance de Square Enix especializado en la saga Final Fantasy desde 2006.

Más información sobre Shinduyen.

XIV Setmana de la TAV de TRAMA

Imagen de un rollo de cinta cine
XIV Setmana de la Traducción Audiovisual, 28, 28, 30 de marzo

La XIV Setmana de la Traducció Audiovisual se celebrará de forma presencial, en la Universitat Jaume I, los días 28, 29 y 30 de marzo.

Acudirán a estas jornadas en la UJI expertos y académicos de renombre en el ámbito de la traducción audiovisual, la localización y la accesibilidad para compartir los avances de su investigación y experiencias en el ámbito profesional. 

Las charlas inaugurales reunirán a ponentes internacionales como Katrin Pieper (Portugal), Hajar Ben Bouazza (Marruecos) y Willian Henrique Cândido Moura (Brasil).

Habrá espacio para el diálogo sobre aspectos profesionales y universitarios en mesas redondas. Una se centrará en el balance actual y prospectivo del mercado, y su relación con el trabajo en las aulas; participan Carla Botella, José Ramón Calvo, Yeray García y Tom Sullivan. En la ya tradicional mesa redonda sobre prácticas en empresa, nos acompañan Judith Gimeno, Desirée Henares y Juanjo Muñoz.

Contaremos con dos talleres enfocados en la aplicación de las tecnologías en los procesos y tareas de la subtitulación y la audiodescripción, a cargo de Rafael López Sánchez y Antonio Roales Ruiz.

El programa completo de la XIV Setmana puede consultarse aquí.

Inscripciones

Para participar, es imprescindible inscribirse mediante los siguientes enlaces:

Cartel elaborado Carla Piqueres Centelles

Más información sobre las ediciones anteriores de la Setmana de la TAV en la UJI.

Sobre el Diploma de Experto Universitario en Traducción y Localización de Contenidos Audiovisuales

El Diploma de Experto Universitario en Traducción y Localización de Contenidos Audiovisuales tiene como objetivo principal dar a conocer las características del proceso industrial y del mercado del doblaje, la localización de videojuegos y las modalidades accesibles de la traducción audiovisual, con especial atención en los aspectos práctico y profesional, así como en la resolución de problemas específicos de traducción audiovisual. Está coordinado por los profesores del Departamento de Traducción y Comunicación, y miembros de TRAMA, Frederic Chaume y Julio de los Reyes Lozano. Tendrá lugar durante el segundo semestre del curso 2022/2023, con clases presenciales de mitad de junio a mitad de julio, además de clases virtuales (preparación individual) y asíncronas. Asimismo, incluye la visita a empresas con entrega de CV en mano. Las clases estarán a cargo de profesionales y académicos especializados en la práctica, la docencia y la investigación de los distintos campos de la Traducción Audiovisual.


La exalumna Judith Gimeno, egresada en Traducción e Interpretación y alumna de este curso de posgrado durante 2021, comparte su experiencia cursando estos estudios y los motivos que la llevaron a matricularse. En concreto, destaca que los contenidos del curso fueron muy completos, complementarios a su formación de grado y muy útiles para conocer el sector profesional de la traducción audiovisual. La entrevista completa puede leerse en esta noticia.

Para más información sobre los objetivos, la metodología, la evaluación y el proceso de matrícula, puede consultarte la web de la FUE-UJI.

  • 1
  • 2